Jugamos Kunitsu-Gami: Path Of The Goddess, un tower defense único lleno de demonios japoneses

Capcom nos trae un juego único como ninguno en Kunitsu-Gami: Path Of The Goddess, que hasta tiene potencial de ser una joyita. El título nos mete de lleno en la mitología japonesa y es quizás el juego más nipón que publicó Capcom en años y también el más raro. Tras probar la demo en Summer Game Fest, es evidente que estamos ante una experiencia única que combina acción, mecánicas tower defense muy original y un estilo visual cautivador.

Desde el primer momento, Kunitsu-Gami nos transporta a un mundo lleno de leyendas y folklore japonés. La historia gira en torno a la lucha entre los dioses y los demonios, con el jugador tomando el papel de un héroe destinado a salvar el mundo de la destrucción.


Lo primero que nos cautiva del título es la identidad japonesa que derrocha por todos sus píxeles. Como pasaba con Okami, God Hand o los Onimuya, Kunitsu-Gami: Path Of The Goddess es superjaponés. Con paisajes que van desde bosques encantados hasta templos antiguos, cada escenario está lleno de detalles que reflejan la rica herencia cultural japonesa. La atención al detalle es asombrosa, con elementos visuales que no solo embellecen el entorno, sino que también contribuyen a la inmersión del jugador.

La jugabilidad de Kunitsu-Gami: Path Of The Goddess es una mezcla perfecta de acción y estrategia. Debo reconocer que cuando me acercé a la zona de Capcom en Summer Game Fest pensé que iba a jugar un juego de samuráis corte Onimuya, ¡y me sorprendí! La demo me mostró un sistema de combate que es tower defense puro, con una fase de planeamiento y una fase de acción pura más propia de un hack and slash. 

Un elemento único en Kunitsu-Gami es su integración de mecánicas de tower defense dentro de la jugabilidad principal. Durante el día, los jugadores pueden recolectar recursos, purificar la aldea para ganar puntos y preparar defensas estratégicas, así como ubicar a los aldeanos para que asistan. Durante la noche es cuando hordas de enemigos conocidos como Seethe atacan en oleadas. Esta mecánica requiere que los jugadores planifiquen y gestionen sus recursos cuidadosamente para proteger a la sacerdotiza, Yoshiro, mientras ella realiza rituales para purificar los portales de Torii. 



La noche trae consigo un cambio radical en el ritmo del juego, donde los jugadores deben defenderse activamente de los ataques. La capacidad de Soh, el protagonista, de comandar unidades y situarlas estratégicamente añade una dimensión táctica que se siente fresca y emocionante. Durante el combate podemos dar órdenes a los demás aldeanos, asignarles una clase o curarlos, entre otras acciones. 

La demo de Kunitsu-Gami: Path Of The Goddess es bastante extensa y nos permitió ver varios apartados. Además de la misión principal, que consta de ir visitando pueblos en la montaña y cerrar puertas torii, hay objetivos secundarios y jefes opcionales. Con ellos, se pueden obtener poderes y recompensas opcionales. La demo misma contaba con un jefe secreto.

Un punto a favor del juego es la flexibilidad que hay para armar la estrategia. En las primeras oleadas me encargué yo misma de derrotar a los enemigos, sin hacer mucho uso de los aldeanos aliados. Pero conforme fui avanzando y la dificultad creció, empecé a experimentar con lo que podía hacer con ellos. Al tener magos, arqueros y aldeanos melee, podemos jugar creativamente con las estrategias y hasta dejarles la batalla a ellos y nosotros hacer un rol más de soporte. Soh, además, cuenta con un ataque especial que se va cargando y que, al liberarse, puede dar vuelta la batalla.


Kunitsu-Gami: Path Of The Goddess se destaca como uno de los juegos más inusuales que Capcom ha lanzado en los últimos años. La mezcla de géneros, desde acción y estrategia hasta mecánicas de tower defense, lo convierte en una propuesta única. Casi que nos traslada a otra época, los tiempos de la PlayStation 2, cuando una producción AAA de este estilo era posible. En Path Of The Goddess vive el espíritu de Clover Studio y ya quiero jugar la versión completa.
Comparte en Google+
ESCRITO POR Florencia Orsetti

Editor in Chief y fundadora de SHD. Aficionada por el horror tanto en videojuegos como en cine y literatura, tiene varios años de experiencia en redacción periodística. Seguidora y promotora de videojuegos independientes.

0 Gritos :

Publicar un comentario